sábado, 8 de octubre de 2011

Aparato Fonador

La voz es el instrumento principal que nos ha dado la naturaleza, y como todos los instrumentos tenemos que cuidarlo y saber utilizarlo. Aprendiendo a usar bien la voz podremos comunicarnos, hablando o cantando, y también podremos expresar nuestros sentimientos.

El aparato fonador humano es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenduaje en el ser humano

Fisiología

Para emitir los sonidos utilizamos el aparato fonador, que consta de tres partes:
  • Los suministradores de aire: son los pulmones, con ellos cogemos el aire del exterior, se debe hacer por la nariz (inspiración), y luego lo expulsamos por la boca (expiración).
  • Los productores de sonido: el aire expulsado pasa por la laringe y hace vibrar a las cuerdas vocales, según sea más o menos fuerte esa expulsión tendremos un tipo u otro de sonido.
  • Los resonadores: son como los bafles de los aparatos de música. Es donde resuena el sonido que sale de las cuerdas vocales.


Producción del Sonido

Los sonidos se producen cuando el aire sale de los pulmones con más o menos fuerza (presión) y al pasar por las cuerdas vocales (en la laringe) las hace vibrar:
Si las cuerdas están separadas y relajadas, el sonido resultante será grave.
Si las cuerdas están más tensas y juntas, el sonido será agudo.
De la laringe el sonido pasa a la faringe y sale por la boca. Es aquí donde vamos a poder modularle o darle ciertas características. Para eso nos ayudaremos de los resonadores, que son las cavidades que tenemos en diversos puntos de la cabeza: tráquea, nariz, boca y frente.

Fucionamiento del Aparato Fonador

En la música, la voz humana es usada como un instrumento musical. La voz tiene un importante rol en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de transmitir palabras.

Mecanismos de la Voz

La voz humana produce la vibración con el paso del  aire a presión entre las llamadas cuerdas vocales puestas en tensión.
  • Respiración. Proporciona el caudal de aire necesario. En los pulmones se almacena el aire, y se expele gradualmente controlando la presión con los músculos intercostales y especialmente con el diafragma. La buena técnica respiratoria precisa de un llenado ámplio de los pulmones y del control preciso del difragma para administrar eficazmente el flujo de aire. Ésto se consigue con la llamada respiración diafragmática.

  • Fonación. Las cuerdas vocales son el el elemento vibrador de la voz humana. Son dos ligamentos situados en la laringe, protegidos por el cartílago tiroides (llamado nuez o manzana de Adán). En situación de respiración se encuentran separadas y laxas. Durante la fonación se tensan y cierran. Al pasar el aire a presión entre las cuerdas vocales, éstas vibran de manera parecida a las lengüetas dobles de algunos instrumentos de viento. Según la tensión que tengan, el sonido producido será más grave (menos tensión) o agudo (más tensión).

  • Resonadores. La vibración de las cuerdas vocales se amplifica en una serie de órganos en el cuerpo humano, más o menos huecos que actuan como cajas de resonancia:
- Cavidad bucal.
- Cavidad nasal.
- Cavidad torácica.
- Cráneo : aunque no esté hueco, la baja densidad del cerebro hace que pueda actuar como resonador.

El buen aprovechamiento de los resonadores naturales le da a la voz potencia, con preferencia al uso de una excesiva de presión de aire (que daría el grito) que puede dañar a las cuerdas vocales. La diversa conformación de los resonadores da a cada voz su timbre particular.

El arte del canto está en el control y optimización de la respiración, la fonación y la potencia dada por los resonadores.

Está comprobado, la voz Humana es EXTRAORDINARIA!!!, aquí una muestra de ello...





Poemas

La estrellita

En un bosque muy lejano
Habitaba un gran oso
El dormía todo el día
Porque era perezoso
Un buen día despertó
Y corriendo el salió
A ver a una linda estrella
Que del cielo se cayó

Buenos días señor oso
Buenos días tenga usted

Soy la estrella pequeñita
Que del cielo resbaló
Ya no brillo, ya no alumbro
La luz se me apagó
Y por caerme de las nubes
Aquí me encuentro yo

El osito preocupado
La estrellita levantó
La tomo entre sus manos,
Y cantando la arrulló.
Ya no llores estrellita
Que ¡aquí te cuido yo!




Madre
Cuando abras los ojos
Y a tu lado esté,
Cuando abras tus brazos
Para calmar tú sed,
Cuando tus manos se pasen
Sobre su delicada piel,
Sabrás que eres madre
Y sabrás que él es,
El milagro que dios te dio
Para amar y creer.


Bebé
Hay alguien dentro de ti
Que se alimenta de tus sueños
Y que crece con tu amor,
Que se duerme en tu sonrisa
Y despierta en tu corazón,
Que se arrulla en tus manos
Con las caricias de tu voz,
Que se baña en tu cuerpo
Y se acurruca con tu olor,
Que presiente tus angustias
Y llora tu dolor,
¡Alguien pequeñito!
Que pronto llegará,
Frágil y lloroso
Que contigo siempre estará.




Metodologías Musicales

Método Macarsi
      María del Carmen Silva, es la creadora del método de Pedagogía Musical Macarsi, un método sencillo y simple de enseñanza musical para niños y niñas, el cual experimentó en su hija María Natalia Lafourcade Silva, cantante y compositora mexicana.
     María del Carmen silva, quien es músico en la especialidad de Pedagogía Musical, desarrolló este método basado en casi 30 años de experiencia y en investigaciones realizadas con niños de diferentes edades. El método cuenta con una estructura básica que se aplica en los niveles de maternal, preescolar y primaria, y está fundamentado en varias propuestas pedagógicas.
     La experiencia de la autora como pedagoga se inició incluyendo básicamente los métodos propuestos por los maestros Carl Orff, Zoltan Kodaly, E.J Dalcroze y Martenot. La estructura del método está diseñada para cubrir una serie de especificaciones que permitieran trabajar de manera global la formación musical de los niños y niñas, y a través de ella, promover el desarrollo integral de éstos.
     Una de las partes más importantes de la formación musical es la del entrenamiento auditivo. Un oído educado musicalmente desarrolla la memoria rítmica, melodía y armónica. Escuchar internamente implica un desarrollo intelectual de la capacidad de internalización de los diferentes elementos sonoros. La música es el orden por excelencia, sin orden no hay música, el orden no implica rigidez, es lo que constituye el flujo de lo que es natural. Es una sucesión de hechos, uno tras otro.
Objetivos del Método Macarsi

A través de éste método se fomenta en los niños niñas, los siguientes objetivos:
     a. Formación musical: Entrenamiento auditivo, conocimiento de las cualidades del sonido, desarrollo del sentido musical, pulso, acento del compás, rítmica del lenguaje, del movimiento y notación. Desarrollo del sentido melódico, las vocalizaciones y el canto.
     b. Desarrollo integral:
-Área social: Compañerismo, alineación de los intereses, saber compartir, liderazgo, concepto de turno, tolerancia y amistad.
- Área afectiva: Construcción de la personalidad, desarrollo de la autoestima, aceptación de sí mismo y de los demás, apertura a la diversidad.
- Área intelectual: Concentración, atención, discriminación, asociación, clasificación,         memorización, creatividad, construcción, dirección, conocimiento del espacio y tiempo.
- Área motriz: Acción e inhibición del moviendo, euritmia, esquema corporal, lateralidad, coordinación audio-viso-motora, movimiento de pinza, respuesta motora y verbal, estímulo auditivo, dominio del tiempo y el espacio por medio del movimiento corporal.





Método Ward

     Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.
     Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.
     Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento) “. La práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se asienta su método.
Podríamos resumir su método en los principios siguientes:
        -La música es tan necesaria como el aire.
        -Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
        -La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.
        -Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.
        -Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.
     Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.
     Ejemplos de sílabas rítmicas Ta ta ta ta, ti ti ti ti, ti ri ti ri ti ri ti ri. Con la fononimia, pretende indicar mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos.
    Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían completos ya que sólo aparecería la primera letra del nombre correspondiente.
    Con esta actitud y desde el punto de vista de la entonación, da igual la tonalidad en que se encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a la tesitura más cómoda del intérprete.

    Método Orff



El método de Ward de la educación musical se creó en la primera parte del siglo XX para promover el uso del canto litúrgico enseñando a los niños habilidades de lectura de la música vocal. Su autor, Justine Bayard Ward, era un recién llegado a la Iglesia Católica y en el campo de la educación, pero su enfoque tuvo éxito y se extendió a lo largo de los Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. La antigua tradición de la formación coral en la Iglesia, la educación de Ward, su formación musical e inclinaciones estéticas, y su celo en la promoción de la reforma litúrgica y musical de Pío X fomentado el ambiente ideal para la creación del método de Ward.
Este método usa números para simbolizar las alturas relativas: 1 2 3 4 5 6 7 significa Do Re Mi Fa Sol La Si. Antes de un primera lectura entonada, se usa la imitación, después los niños leen solos.

Método Kodály